sábado, 18 de abril de 2015

Las Reglas Ortográficas




Las reglas ortográficas son las normas que regulan la escritura de las palabras.         
El sistema que forman estas normas, conocido como Ortografía, constituye una convención sobre cómo debe manifestarse por escrito una determinada lengua.

La ortografía, en definitiva, es un código. En nuestro idioma comenzó a desarrollarse en el siglo XVIII, sobre todo a partir de la fundación de la Real Academia Española (RA). Gracias a las reglas ortográficas, aceptadas por consenso por toda la comunidad lingüística, se facilita la comprensión de los textos, ya que cada persona sabe cómo tiene que escribir cada término.
Las reglas ortográficas permiten determinar la forma de escritura correcta de aquellas palabras que incluyen grafías con sonidos muy similares: G/JV/BZ/S/C, etc. Las reglas ortográficas, por otra parte, indican cuándo deben tildarse las palabras y cómo emplear los signos de puntuación.
Un ejemplo de regla ortográfica es aquella que indica que, después de la letra M, se escribe la letra B y no la V. Por eso debemos escribir “también”“cambiar” y “tambor”, y no “tamvién”“camviar” o “tamvor”.
De manera similar, una regla ortográfica señala que tras la N, se debe escribir la V en lugar de la B“convidar”“envío” e “invitación”, pero no “conbidar”“enbío” o “inbitación”.

Cabe destacar que algunos escritores e intelectuales han pedido eliminar las reglas ortográficas o, al menos, simplificarlas. Ese es el caso del colombiano Gabriel García Márquez, quien sugirió que no deba utilizarse la H cuando la letra no cumple ninguna funcion, entre otras propuestas.

1 comentario: